martes, 8 de noviembre de 2011

Revista Foster

Hace menos de un mes tuve la grandísima oportunidad de poder realizar una revista de música de corte alternativo, experiencia que me dejó marcada y sin duda lo volvería a repetir si me lo pidieran de nuevo. El nombre de la revista es "Foster" cuyo significado es "Fomentar", la idea surgió junto con mis amigos y compañeros de trabajo. En un mes nos dimos a la tarea de crear y llevar a cabo éste proyecto, hicimos absolutamente todo, desde la edición, redacción, investigación, sesiones fotográficas y obviamente las fotografías son de autoria propia. Cabe destacar que nosotros mismos fuimos los modelos de las fotografías. El diseño gráfico de la revista fue hecho aparte, bajo nuestra supervisión. En Foster podrás encontrar artículos acerca de Amy Winehouse, Daft Punk, Yeah Yeah Yeahs, Adele, Ximena Sariñana, Nortec y Lily Allen, así como también un artículo especial de Halloween por ser la edición de Octubre. Las siguientes fotografías fueron tomadas y armadas por mi a excepción de la contraportada de Amy Winehouse.


Filtros Fotográficos

Son los discos o cuadrados transparentes coloreados puestos en frente de la lente de cámara para modificar la luz que pasa a la película. Un filtro rojo transmite luz roja y bloquea azul y verde. Los objetos así rojos serán relativamente oscuros sobre el negativo. Los filtros de conversión equilibrados de luz se usan para adaptar una película equilibrada a un tipo de luz.

Tipos de filtros según su forma:
  • Filtros de rosca: se colocan en el objetivo pudiendo encajar varios filtros sobre un mismo objetivo.
  • Basados en portafiltros: cuentan con una estructura sobre la que se coloca el filtro, intercambiando el filtro que necesitamos en cada ocasión manteniendo la estructura.
Tipos de filtros según su uso:
  • Filtros protectores: son los más sencillos (filtros uv). Buscan proteger físicamente la lente de golpes, polvo, arañazos, etc. dejando pasar completamente la luz.
  • Filtros polarizadores: dejan pasar unicamente la luz polarizada. Oscurecen un aelo azul en la imagen final sin afectar otros colores. Reducen reflejos desde superficies lustrosas, no metálicas, tales como un vaso, agua o madera barnizada.
*Características:
Eliminación de reflejos
Realce del colorido de las plantas.
Torna el azul del cielo a un tono más oscuro.
  • Filtros de densidad neutra: son filtros incoloros que están disponibles en diversos grados de densidad, se usan para reducir la cantidad de luz. Utilizan distintas numeraciones según el grado en el que limitan el paso de la luz.
*Características:
Reducir la intensidad de luz.
Utilizar una velocidad de obturación menor.
Utilizar una apertura de diafragma mayor.
Compensación de calor: de cálido a frío y de frío a cálido.
  • Filtros de colores: utilizados en fotografía principalmente a blanco y negro, de colores amarillo, naranja, rojo y verde, absorben ciertos colores resaltando otros.
  • Filtros de degradado: para oscurecer o colorear parte de la fotografía, por ejemplo: el cielo.
  • Filtros de estrella: inducir rebotes en forma de estrella en los destellos de luz.
  • Filtros infrarojo: bloquean la luz visible permitiendo el paso de la luz infrarroja.

De grandes fotógrafos..

Ralph Eugene Meatyard

Nace en Illinois, Estados Unidos el 15 de Mayo de 1925, parte a la marina en la segunda guerra mundial. Se interesa en la fotografía hasta que nace su hijo en 1950, comprando su primera cámara para fotografiar a su primogénito. Su estilo se le denomina como experimental y surrealista. Su obra fue llevada a diversos museos de prestigio en todo el mundo. Días después de enterarse que su muerte se acercaba, comenzó con su proyecto personal llamado "El árbol familiar de Lucybell Creater", en el cual retrató a sus familiares y amigos con máscaras para recordarlos tal y como él los veía sin que el paso de los años se viera reflejado en sus rostros.


"Para mi las fotografías no son repetitivas, son insistentes." Ralph Eugene Meatyard.

lunes, 7 de noviembre de 2011


Jeff Wall

Nació en Canadá en 1946. Estudió en la Universidad de British Columbia en 1970. Su obra ha sido denominada como fotoconceputalismo. Sus fotos son planificadas como escenas de película, cuidando cada detalle. La composición de Jeff Wall es excelentemente pensada. Una de sus imágenes más famosa es "Mimic", escena construida meticulosamente como si fuera hecha para un rodaje de película. Fue tomada en el momento exacto a pesar de ser una fotografía armada. En 2002 ganó el premio Hasselbald y en 2006 fue nombrado Compañero de la Sociedad Real de Canadá. Se le considera como fotógrafo experimental por trabajar con transparencias a color sobre cajas de luz y después en blanco y negro.








Arthur Tress

Nace en Brooklyn, Nueva York el 24 de Noviembre de 1940. Es reconocido por el surrealismo y la exposición del cuerpo humano que presenta en sus fotografías. Su primera fotografía la tomó cuando tenía 12 años. Los primero objetos que fotografió fueron fenómenos de circos que arribaban a la ciudad, edificios en ruina. En la preparatoria estudió pintura. Después de graduarse del Bard College con una Licenciatura en Finas Artes, se muda a París, Francia donde comienza a estudiar Cine. Durante su estancia en Francia, viaja a muchos países: Japón, México y gran parte de Europa en donde se da a la tarea de observar diferentes culturas y tribus del mundo. Aquí una muestra de los diferentes lugares en los que ha viajado y tomado un fragmento de ese lugar plasmándolos en una imagen.







Hellen Van Meene

Fotógrafa conceptual, nace en Alkmaar en los Países Bajos en 1972. De 1992 a 1996 estudia fotografía en Rietveld Academie, Amsterdam. En 1995 ingresa al College of Art en Escocia.
Su sensibilidad y la iluminación es lo que hace de sus fotografías una obra maestra al despertar diferentes sentimientos entre los espectadores que observan su trabajo. Ella trabaja con luz natural y con adolescentes. Utiliza Rolex Flex Hasselbald. Ella misma prepara a sus modelos y les dice cómo es que quiere la fotografía y cual es la intención. En lo personal se ha convertido en una de mis favoritas, aquí su trabajo.





Philip Lorca Dicorcia

Fotógrafo americano nacido en Hartford, Connecticut en 1951. Graduado de la School of the Museum of Fine Arts de Boston, tres años después obtiene la especialidad de fotografía en Master of Fine Arts de Yale University en New Haven. Es considerado como uno de los representantes más importantes de su generación. La obra de Dicorcia es una forma de exploración del mundo actual, en el que el aislamiento del individuo, su alineación o falta de seguridad constituyen aspectos frecuentes de una vida urbana que queda reflejada desde diversas perspectivas en sus series más importantes "Hustlers", "Streetwork", "Two Hours" y "Heads"